PRACTICA 1: PARO ARRANQUE
Condiciones: Si el botón de arranque está encendido, la bobina funciona, se enclava y no se detiene hasta presionar el boton de paro.
En la imagen se muestra que la bobina se enciende al presionar el boton de arranque
Al apagar el boton de arranque, la bobina se enclava y no detendra su funcionamiento hasta presionar el boton de paro.
CONCLUSIONES:
El enclavamiento es cuando el dispositivo de salida se queda, por asi decirlo, trabado, la corriente permanece en flujo hasta que presiones el boton de paro para reiniciar el circuito, vuelves a apretar el boton de arranque para que la bobina vuelva a funcionar
PRACTICA 2: BLOQUEO ELÉCTRICO
CONDICIONES: Cuando el Motor uno enciende, el interruptor con su mismo nombre se abre y no permite el paso de corriente para el Motor 2. Y viceversa
El motor uno enciende con su respectivo boton de arranque, al querer arrancar el motor 2, este no funciona, debido al vinculo del conector con el motor uno, el cual no permite el paso de la corriente para el motor 2.
El motor dos funciona, y pasa el mismo caso mencionado anteriormente.
CONCLUSIONES:
El bloqueo eléctrico es para que solo pueda funcionar un motor a la vez, y cuando este se apague, el otro pueda funcionar adecuadamente.
PRACTICA 3: ARRANQUE FORZADO
CONDICIONES:
el Boton de Arranque 1, hace que funcione el motor1
el Boton de Arranque 2, hace que funcione el motor2
si el motor 1 no funciona, el motor 2 tampoco
el Boton de Arranque 3, hace que funcione el motor3
si el motor 2 no funciona, el motor 3 tampoco
deben de funcionar en orden
en la imagen se muestra como los motores encendieron de manera ascendente
y en esta otra imagen se puede ver que el motor 2 no enciende si el motor 1 no lo hace, y el motor 3 no funciona si el motor 2 no lo hace.
CONCLUSIONES:
El arranque forzado, necesita forzozamente la secuencia de encendido en orden para los motores.
Si no funciona asi, simplemente no funcionan los otros dos.
Por eso se le llama arranque forzado, porque debe de haber una secuencia de funcionamiento.